Contacta con nosotros

Google maps

Image Alt

El mago de Oz

El mago de Oz

La semana:

Hace tiempo que no nos damos una vuelta por Latinoamérica. Ha llegado el momento de dar un breve repaso a la situación de esa región, en especial a su intensa actividad electoral. Comenzamos en Argentina, donde el pasado domingo, el candidato peronista Alberto Fernández ganó las elecciones generales sin necesidad de celebrar una segunda vuelta (más del 47% de los votos). Por su parte, el actual presidente Mauricio Macri, consiguió una derrota digna con el 41% de los votos, mejorando lo que las encuestas preveían. Fernández formará gobierno junto a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner, que durante estos cuatro años fuera del poder ha acumulado trece procesamientos (la mayoría por corrupción) y siete órdenes de prisión preventiva. Así pues, una medida de urgencia consensuada entre la administración saliente y la entrante es el endurecimiento de los controles cambiarios desde primera hora del lunes. Las restricciones cambian el límite de compra de USD a 200 USD (medida impuesta en agosto, pero con límite de 10.000 USD). El cambio de gobierno y la crisis en Argentina, no es sino una muestra más de la convulsa situación política de toda la región.
Saltando a Bolivia, las elecciones del domingo 20 de octubre dieron como vencedor de forma muy ajustada al actual presidente Evo Morales. Su victoria, mucho más ajustada que en anteriores citas electorales (47% frente al 61% de 2014), muestra un desgaste del gobierno, y además ha sido cuestionada por gran parte del país, siendo necesaria una auditoría para verificar los resultados. El país vive sumido en huelgas y protestas de ambos bandos desde que se conocieron los resultados, con cruces de acusaciones entre los principales partidos de arengar a los grupos violentos.
En Colombia, las elecciones locales del pasado domingo marcaron un hito en las dos principales urbes. Claudia López, candidata de Alianza Verde, se convierte en la primera alcaldesa de Bogotá elegida en las urnas, el segundo puesto de mayor relevancia política en el país. Por su lado, Daniel Quintero, aspirante independiente, arrebató Medellín al Centro Democrático, el partido de Gobierno que ha salido claramente derrotado de la cita electoral.
No hay que olvidar que hace unas semanas, el gobierno de Lenin Moreno en Ecuador se veía obligado a trasladar la sede del gobierno de Quito a Guayaquil a raíz de las protestas tras la imposición de un paquete de recortes, entre los que se incluía la liberalización del precio de la gasolina mediante la eliminación de subsidios. Tras semanas de graves disturbios, se alcanzó un acuerdo en el que se retiraba la medida y se consiguió que la situación volviera a la normalidad.
Brasil tiene en Bolsonaro su presidente anti-establishment al más puro estilo Donald Trump, polarizando la sociedad entre los que le han votado y sus detractores, Venezuela lleva meses acaparando portadas y la situación política en Perú, tampoco pasa sus mejores momentos, aunque de momento no parece haber cristalizado en revueltas ciudadanas.
Por último, y no por ello menos importante, está el caso de Chile. La subida del pasaje de metro en hora punta de 30 pesos (4 céntimos) provocó que grupos de estudiantes comenzaran a colarse multitudinariamente sin pagar, a modo de protesta. Las protestas fueron en aumento, con quema de diversas estaciones de metro y buses, saqueo de supermercados y ataques a cientos de instalaciones públicas en la capital Santiago. La respuesta del gobierno chileno contribuyó a la inquietud, asegurando que siempre se podían “levantar más temprano” quienes no quisieran sufrir el alza del precio, reprimiendo las protestas (se confirmó la muerte de al menos 18 personas), y contribuyendo al malestar generalizado con la clase política tan común en nuestros días. Manifestaciones multitudinarias, toque de queda, y los continuos disturbios han obligado al gobierno de Piñera no solo a retirar la medida del pasaje de metro, sino también a cambiar su gabinete de ministros, e introducir una batería de medidas sociales como el aumento de las pensiones o la congelación de las tarifas de electricidad. De momento, parece que ni esas medidas han conseguido frenar una serie de protestas, que según los analistas tienen su origen en la desigualdad, y en una clase media precaria que se encuentra endeudada y a la que el bajo crecimiento parece estar ahogando.
Además de la lectura interna de cada país, toda esta inestabilidad tiene una lectura global. Como se suele decir, cuando las economías de los países desarrollados estornudan, los países emergentes se resfrían. La economía global se está desacelerando, la incertidumbre sobre la duración y las consecuencias de la guerra comercial está resultando en una caída de los niveles de inversión global y la economía china, motor de crecimiento mundial, crece a su nivel más bajo en más de una década. Durante el boom de materias primas de principios de este siglo todos los países de la región experimentaron prosperidad, y extendieron en distinta manera los beneficios sociales y el tamaño del Estado. La adecuación a la nueva realidad de la economía global puede resultar dolorosa en todo América Latina.
Cambiando completamente de tercio, y centrándonos más en los propios mercados financieros, la política monetaria de tipos de interés al 0% y los numerosos estímulos monetarios implantados por el BCE durante estos años, lleva a los inversores en Euros a la búsqueda de riesgo para alcanzar una rentabilidad suficiente que logre superar la inflación. Con las decisiones implantadas en la última reunión de Dragui como presidente del Banco Central Europeo, los inversores están demandando bonos de alta rentabilidad, también conocidos como high yield, bonos especulativos o, incluso, bonos basura. Se trata de bonos emitidos por compañías que poseen unos fundamentales muy débiles. Y estas cifras débiles para sus negocios son conocidas por los inversores  porque por eso las agencias de calificación crediticia “puntúan” su deuda como tal: bonos de alta rentabilidad (asociado por tanto a un mayor riesgo). Dada la demanda de este tipo de bonos, las compañías con esta baja calificación crediticia están emitiendo bonos para satisfacer la necesidad de una mayor rentabilidad. La emisión de bonos de alto rendimiento se ha disparado a máximo de 19 meses. Por ello, el activo refugio de la Eurozona, bono alemán a 10 años ha pasado en las últimas semanas de ofrecer una rentabilidad de -0,72% a -0,35% debido a las ventas que se están produciendo. Es decir, se está vendiendo el activo bajo de riesgo para buscar rentabilidad en activos de riesgo como, por ejemplo, los bonos de alto rendimiento. Luego vendrán los sustos y las lamentaciones.

Impacto:

Son muchas las voces que hablan cada vez más de la necesidad de que las empresas miren al largo plazo y que no pierdan de vista su fin social en el camino de la consecución de beneficios. Voces tan relevantes como la de Larry Fink, el CEO de Blackrock, la mayor gestora de activos del mundo, o Michael Porter, uno de los referentes mundiales de economía. De un Gobierno corporativo que no actúe como mero trámite, sino que se involucre realmente y tenga en cuenta los intereses de todos los actores involucrados con las compañías, no solo los de los accionistas. Sin embargo, la realidad todavía dista de este ideal. La semana pasada Intermon Oxfam publicó el “Cómo distribuyen valor las empresas del Ibex 35”. En este informe se refleja que, en términos generales, mientras que las empresas que componen el índice bursátil han incrementado sus beneficios en los últimos años, han reducido el pago de impuestos en España, han incrementado la brecha salarial entre los altos cargos y la plantilla media, y que, a igualdad de puesto, los hombres siguen cobrando más que las mujeres. Todo esto contribuye a que se sigan incrementando las desigualdades, uno de los grandes problemas de nuestra era. Como lo importante no es solo destapar un problema, sino aportar soluciones y trabajar para mejorar, el informe propone tres medidas que contribuyan a mejorar la situación: mayor transparencia fiscal, una subcontratación ética para que las condiciones de externos y plantilla sean similares, y el establecimiento de una ratio máxima de diferencia salarial entre ejecutivos y plantilla media.
Invirtiendo bajo criterios responsables buscando qué variables son más relevantes para cada sector y empresa, también podemos contribuir a la adecuada evolución de las empresas hacia ese compromiso no solo financiero, sino social, a largo plazo de las empresas.

El faro de los mercados:

Los inversores nuevamente se han lanzado a los brazos de los bancos centrales. Las últimas decisiones de la Reserva Federal están permitiendo que alguno de los principales Índices norteamericanos (el S&P500) hayan nuevamente conseguido marcar nuevos máximos en estos días. Todos confían ciegamente en una Reserva Federal que ha cambiado su mensaje de forma radical en los últimos doce meses. En cierta manera lo que estamos viendo en los mercados nos podría recordar a la huérfana Dorothy Gale en la película “El mago de Oz”, quien tenía plena confianza en el Mago, hasta que, al tirar del cordón de una cortina cercana, revela la inesperada verdad: el «Mago» es un hombre normal y que usa trucos de ilusionista para parecer un mago. La bajada de tipo de interés en julio se anunció como un “seguro preventivo” y no el inicio de un nuevo ciclo bajista en tipos de interés. En septiembre vimos una nueva bajada de 25pb y mañana 30 de octubre posiblemente veamos otra adicional de 25 puntos básicos.
Y paralelamente la Reserva Federal ha tenido que intervenir en el mercado de Repos (mercado utilizado por las instituciones financieras para obtener liquidez en el corto plazo) a la vez que anunciar la compra de 60.000 Mll USD mensuales de letras del Tesoro americano durante los próximos meses. El compromiso claramente es extender el ciclo lo máximo posible manteniendo la estabilidad. Pero no conviene olvidar que la estabilidad lleva a inestabilidad. Cuanto más estables llegan a ser las cosas y más se prolonga la estabilidad en el tiempo, más inestabilidad se genera posteriormente. Ya solo quedan dos meses para final de año. Tal y como decíamos hace una semana, de cara a los dos próximos meses, no hay que descartar ningún escenario, y estar preparados para poder actuar.

La noticia amable:

Donantes internacionales se comprometieron a aportar alrededor de 14.000 millones USD para la lucha contra el sida, entre ellos el fundador de Microsoft Bill Gates y el cantante Bono, que han estado involucrados en muchas recaudaciones de fondos para combatir el sida. El Fondo Mundial contra las tres grandes pandemias terminó su sexta conferencia con el objetivo de 14.000 millones USD que servirán para salvar 16 millones de vidas y prevenir 234 millones de infecciones hasta 2023. El Fondo es la herramienta de las Naciones Unidas para conseguir una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: terminar con estas tres pandemias en 2030. Estos fondos que ahora se comprometen se irán donando desde 2020 a 2022.

La frase:

Y nos despedimos con una frase de Henry Ford: “El fracaso es una gran oportunidad para empezar otra vez con más inteligencia”.