Lo que rige el relato no es la voz que lo cuenta, sino el oído del que escucha
La semana: 15 de junio de 2021.
Mientras el debate sobre si la inflación es transitoria o duradera, recordemos que en EE. UU. la inflación general se ha movido aproximadamente desde el 2.5% al 5% en los dos últimos meses. Biden y sus asesores económicos parecen no tener preocupaciones sobre las consecuencias inflacionarias de sus políticas, además, está presionando para obtener más gasto que resultará en déficits anuales de billones de dólares en los próximos años, y es que el nuevo inquilino de la Casa Blanca aspira a ser un presidente transformador ampliando en cierto grado el estado de bienestar social. Podemos estar de acuerdo o no en los beneficios económicos que tuvo el New Deal de Franklin Delano Roosevelt a principios de la década de los 30 del siglo pasado. Las medidas propuestas fueron más un colchón social que la clave de la reactivación económica, pero lo que parece claro es que alejaron a los EE. UU. de caer en una espiral que pudiera socavar en cierta manera sus libertades como sí se produjo en el Viejo Continente tras la crisis de finales de los años 20. Se quiere poner fin al grado de polarización de la sociedad americana y nada mejor para ello que ampliar la protección social. Y por el momento la inflación parece ser la gran olvidada. Veremos si no habrá que arrepentirse. De hecho, el mayor banco de EE. UU., JP Morgan Chase, está acumulando una gran cantidad de efectivo debido a la posibilidad de que un mayor incremento de la inflación obligue a la Reserva Federal a subir los tipos de interés, lo que le permitiría comprar activos con mayor rendimiento. Esta estrategia la explicó el consejero delegado de la entidad, Jamie Dimon, en una conferencia el lunes.
Por otro lado, este lunes tuvo lugar la primera cumbre de la OTAN en la era de Joe Biden, que ha servido para visibilizar el compromiso de la nueva Administración estadounidense con una Alianza cuya utilidad fue cuestionada por el anterior presidente. La organización apunta claramente como principal amenaza hacia Rusia, que aparece mencionada 61 veces en el comunicado final de la cumbre. Pero los 30 miembros de la OTAN subrayan también el “desafío sistémico” que supone China, que aparece mencionada 10 veces en el comunicado. Varios aliados han sufrido ciberataques en los últimos meses, desde el que afectó a las bases informáticas del sistema de salud en Irlanda al que paralizó un oleoducto en EE. UU. Aunque en principio los ataques son reivindicados por grupos de piratas informáticos a la caza de un rescate multimillonario, las autoridades occidentales sospechan que en ciertos casos puede tratarse de técnicas desestabilizadoras para la economía y la democracia orquestadas o toleradas por gobiernos autoritarios. En ciertas circunstancias uno de estos ataques podría ser equiparado a un ataque armado”. “Estamos preocupados por las políticas de coerción [de Pekín]” y recuerdan que “China está expandiendo rápidamente su arsenal nuclear” y mantiene “la opacidad sobre el desarrollo de su modernización militar”. Entre los aliados, sin embargo, hay numerosos matices sobre la relación con Pekín y varios de los países europeos, como Alemania o Francia, se resisten a embarcarse en una especie de guerra fría con el gigante asiático. Pero a pesar de las reticencias europeas, la Alianza endurece progresivamente su tono hacia China. La OTAN ya había identificado a ese país como uno de sus principales desafíos en la cumbre de diciembre de 2019, en gran parte por la presión de Trump. El presidente Biden ha redoblado esa presión. Pekín reclamó este martes a la OTAN que “deje de exagerar la teoría de la amenaza china”: “No deben usar nuestros legítimos intereses y derechos como excusas para manipular y crear enfrentamientos artificiales”, afirmó un portavoz de la Misión de China ante la Unión Europea.
En España, el Banco de España ha revisado al alza sus estimaciones de PIB al +6,2% en 2021, +5,8% en 2022 y +1,8% para 2023. A diferencia de otros países como EE. UU., las expectativas de inflación seguirán siendo moderadas, siendo del 1,9% en 2021, 1,2% en 2022 y 1,2% en 2023. En cuanto a las tasas de desempleo, se espera un dato del 15,6% para 2021, 14,7% en 2022 y 13,7% en 2023 por lo que la recuperación del empleo será lenta durante los próximos años. La intensidad y velocidad de la recuperación dependerá del ritmo de eliminación de las restricciones, su impacto sobre el consumo y el turismo, y el uso de los fondos europeos, que deben comenzar en el segundo semestre de 2021.
Por último, el pasado jueves se publicaron en el BOE dos sanciones por infracciones muy graves impuestas a Q-Renta, S.A., sociedad a la que ya impusieron en 2020 cuatro multas por un total de cuatrocientos ochenta mil euros por manipulación de precios de mercado en distintas acciones del MAB. En este caso, una de las sanciones se eleva a los dos millones de euros por “una inadecuada gestión de conflictos de interés en la operativa de gestión y asesoramiento sobre valores cotizados en el MAB” (parece que Q-renta no tuvo en cuenta el perfil de los clientes al recomendar o gestionar sobre productos «de riesgo muy elevado y gran complejidad» beneficiándose de las altas inversiones en esos productos que tenían en varios fondos) y a setenta y cinco mil euros por “deficiencias en la llevanza de los registros de órdenes y sus justificantes y otras incidencias sobre organización interna y aspectos de control”. Adicionalmente, Q-Renta, que declaró concurso de acreedores en 2020 se enfrenta a distintos procedimientos judiciales con los afectados de estas prácticas.
Impacto:
Durante el fin de semana, los líderes de las principales naciones industriales se reunieron en la cumbre del G7 organizada por el Reino Unido. Si bien la vacunación contra COVID y la recuperación económica ocuparon un lugar central en la cumbre, también se prestó atención significativa a las distintas iniciativas para luchar contra el cambio climático. Estas son algunas de las medidas que acordaron y apoyaron los líderes del G7: i) Compromiso de aumentar sus contribuciones internacionales; ii) Apoyo al movimiento hacia la presentación de informes climáticos obligatorios, basados en el marco del Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD); iii) Concentrar esfuerzos en aumentar la eficiencia energética, acelerar el despliegue de energía renovable y de cero emisiones y reducir el consumo derrochador, descarbonizar en gran medida sistemas de energía domésticos durante los próximos años y iv) Eliminación paulatina del apoyo gubernamental a la industria de combustibles fósiles con alto contenido de carbono, con excepciones limitadas a las compañías que presenten un ambicioso plan neutralidad climática. El G7 también trató el trabajo forzoso en las cadenas de suministro, con el compromiso de trabajar colectivamente, a nivel nacional y con instituciones multilaterales para proteger a las personas del trabajo forzoso. Estados Unidos señaló específicamente que las principales cadenas de suministro que preocupan están en Xinjiang. Por otro lado, Boris Johnson anunció que Reino Unido donará 430 millones de libras (500 millones de euros) a países emergentes para contribuir a la escolarización en todo el mundo, especialmente de las niñas. Las niñas fueron las más afectadas, dado que la pandemia se sumó a los obstáculos que ya afrontaban antes, incluidos la pobreza, violencia de género y los matrimonios infantiles.
El faro de los mercados:
Hace algunas semanas hablábamos de la importancia del relato o la narrativa en los mercados financieros. Durante meses, los mercados se han visto aupados por la narrativa de la recuperación: tasas fuertes de crecimiento impulsan los beneficios empresariales y por ende las cotizaciones en renta variable. El temor a inflación puso un cierto freno en los últimos dos meses, si bien es cierto que las rentabilidades de la parte larga de la curva de tipos de interés parecen “bajo control”. Y dado que la renta variable parece consolidando (aunque en los últimos días parece querer romper al alza) en el mercado comienza a aparecer una nueva narrativa: los datos de crecimiento en EEUU no serían tan buenos, o al menos no tan consistentes como habría que esperar tras los planes de estímulo y la salida de la crisis del Covid, pero ello no debería generar preocupación, ya que esto retrasaría posibles subidas de tipos de interés así como la retirada de flujos de bancos centrales hacia ellos mercados de renta fija vía compra de deuda soberana. En otras palabras, ante un argumento que parece agotarse, hay que buscar otra narrativa, hasta conseguir que, como una lluvia fina, empape. Metafóricamente es como conducir con las luces cortas, cuando es mucho más seguro hacerlo con las largas ya que otorgan mayor visibilidad. Hay que ser capaz de abstraerse del ruido, pero en la rotación está el negocio de muchos. Tengan prudencia.
La noticia amable:
La escasez mundial de semiconductores desde hace meses está al borde de convertirse en un grave problema. Como todos sabemos, los semiconductores son la base de la industria digital y están presentes en muchos productos de consumo del primer mundo, desde coches a ordenadores, pasando por electrodomésticos y móviles… siendo el pilar del avance tecnológico. En estas semanas hemos visto campas de fabricantes de coches repletas de vehículos esperando los chips necesarios para poder finalizarlos y poder sacarlos a la venta. Taiwán, principal fabricante de semiconductores a nivel mundial, por delante de EE. UU., está sufriendo una de las mayores sequías en las últimas cinco décadas. Esta grave distorsión climática, agrava más aún el problema que se venía sufriendo en el sector. La rama de Greenpeace local asegura que debido al calentamiento global las precipitaciones disminuirán en la isla alrededor del 13% y los tifones se reducirán al 50% para el 2050. De hecho, el nivel de sus embalses es precario. Este problema ambiental se traslada al productivo, debido a que la fabricación de semiconductores necesita de mucha agua para poder limpiar sus componentes, y sin un suministro de agua garantizado muchas fábricas no pueden producir los chips demandados por el mercado mundial. Una de las medidas que se ha tomado es obligar a los usuarios industriales de alto volumen a reducir el uso de agua en un 13%, donde se incluyen estos fabricantes. Además, Taiwán sufre ahora las consecuencias de una ola del COVID-19 con su pico máximo a finales de mayo.
La frase:
Y nos despedimos con una frase de León Tolstoi: “Hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego”.
Resumen del comportamiento de principales activos financieros (15/06/2021)
El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.
Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.