Contacta con nosotros

Google maps

Image Alt

La alianza entre Inteligencia Artificial y Sostenibilidad

La alianza entre Inteligencia Artificial y Sostenibilidad

8 de octubre de 2024

El tema de la semana:

Según el estudio realizado por Raquel Roca, docente en temas de transformación digital, se estima que la inteligencia Artificial (IA) puede ayudar al cumplimiento del 79% de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y hasta el 93% si consideramos solo los ODS medioambientales, en áreas como la recogida selectiva de residuos, anticipar y prevenir eventos climáticos, la transición energética, proteger la biodiversidad o las ciudades inteligentes. Decirlo está muy bien, pero realmente ¿Cómo logran implementar esta tecnología en los diferentes sectores?

Antes de empezar a hablar sobre dicha alianza debemos tener presente que uno de los principales problemas de la IA es el consumo energético de los centros de datos, donde para que nos hagamos una idea, el entrenamiento de un modelo avanzado como GPT-3, consumió 1287 MWh de electricidad, lo que resultó en 502 toneladas de emisiones de CO2 durante el año 2021. Cantidad comparable con las emisiones de 112 coches a gasolina durante un año o al consumo medio de un hogar estadounidense durante 120 años. 

De manera irónica a su vez, una de las mayores contribuciones de la IA ha sido en eficiencia energética: esta tecnología nos permite anticipar tendencias y patrones de consumo energético, identificando áreas de mayores recursos, optimizando la producción, haciendo un uso eficiente de la red y las instalaciones o extendiendo la vida útil de nuestros equipos. Múltiples compañías como “Dell Technologies”, empresa de computación en la nube, se han comprometido a que, en el momento de llevar a cabo estos modelos, utilizarán exclusivamente energía renovable.

Otro de los campos donde la IA está impulsando la eficiencia gracias a su capacidad para analizar ingentes cantidades de datos, es en la gestión de residuos. Empresas de gestión de residuos han creado contenedores “inteligentes” utilizados para avisar a sus respectivas empresas cuando estén llenos, lo que permite optimizar las rutas de recogida y ahorrar combustible y emisiones.

Las dos principales barreras que dificultan el reciclaje son el hecho de no tener un contenedor cerca y la falta de suficiente conciencia ambiental. La IA nos sirve para identificar en qué barrios y zonas se está produciendo alguna de estas situaciones y así de tal forma son capaces de localizar aquellas zonas de España donde la basura no está llegando al contenedor correcto, se determinan los motivos y se buscan soluciones.

En cuanto a la conservación de la biodiversidad, utilizando técnicas de aprendizaje automático, la IA puede analizar grandes conjuntos de datos biológicos y generar modelos de predicción para determinar las áreas de mayor riesgo y las medidas de conservación más efectivas.

Desde el punto de vista del impacto social, ayuda a predecir la demanda de los servicios de emergencia. Empresas de logística muestran el potencial de la IA mejorando la prestación de asistencia sanitaria en regiones desatendidas como por ejemplo prediciendo la demanda de oxígeno usando datos clínicos.

La implantación de la IA podría suponer la destrucción de 2 millones de empleos en los próximos 10 años, de los cuáles solo serán 400.000 empleos perdidos ya que según el último estudio de Randstad Research, la IA dará lugar a su vez a 1,6 millones de nuevas ocupaciones.

Ante todo este nuevo poder de la tecnología se podría estar planteando la inconsistencia del término sostenibilidad al reducir el número de empleos sustituyéndolos por tecnología. Aquí nace el reto de transformar y formar a esas personas cuyas funciones van a ser asumidas por esta tecnología; por ello igual de importante es implementar IA para mejorar los niveles de sostenibilidad como la reubicación de aquellas personas que perdieron el empleo.

El faro de los mercados:

Cerramos el tercer trimestre de 2024 a las puertas de los máximos anuales en muchos de los índices de renta variable, e iniciamos el último cuarto del año con las bolsas evolucionando de menos a más. El S&P 500 se anotó una mínima subida del 0,30%, incluso superior al +0,13% del Nasdaq 100, y ambos índices recuperaban las caídas acumuladas en los primeros días del mes, especialmente en la tarde del viernes, una vez conocidos los datos oficiales de empleo en Estados Unidos que comentaremos más adelante. A la hora del cierre de las bolsas europeas, éstas no tuvieron tiempo para digerir dichos datos y finalizaron con descensos que fueron desde el -2,22% del Euro Stoxx 50 al -2,58% del Ibex 35.

En los mercados alternativos vimos como el oro se mantenía por encima de los 2.600$/Oz cerca de sus máximos históricos mientras que el Brent que venía de cinco semanas de caídas rebotaba fuertemente hasta los 78$/b, lo que supuso una subida del +9,15% en la semana. El incremento de la tensión en Oriente Medio junto a las medidas de estímulo adoptadas por las autoridades chinas, favorecieron las agresivas órdenes de compra de petróleo.

¿Qué ocurrió con el mercado laboral estadounidense? Los datos de los meses anteriores mostraron signos de debilidad donde se veía un claro deterioro de la creación de empleo, con salarios a la baja y donde el empleo a tiempo completo cedía en favor del empleo temporal. Esa tendencia vivida en los meses de verano se ha visto truncada por los datos de septiembre que han mostrado una fuerte actividad, anticipada por las encuestas privadas JOLTs y ADP, al crearse más de 250.000 empleos frente a los 147.000 previstos, acompañados de unos salarios que crecen al 4% anual frente a una estimación del 3,8%. A la espera de conocer con mayor profundidad el desglose de estos datos, lo que está claro es que la economía estadounidense continúa muy fuerte y debería verse reflejado en unos muy buenos datos empresariales, los cuales empezaremos a conocer a finales de la semana y serán la gran referencia de los mercados en el mes previo a las elecciones presidenciales en EE.UU.

En Europa, como casi siempre, los datos estuvieron en línea con lo previsto, es decir, i) cierta mejoría en los PMIs (los niveles tan bajos en los que se encontraban dejan poco margen para empeorar), ii) la tasa de desempleo se mantiene muy baja en el 6,4% y iii) el IPC cedió hasta el 1,8% a nivel general y a  2,7% (-0,1%) a nivel subyacente. Todo ello ha alimentado las apuestas de una nueva bajada de tipos de interés por parte del BCE este mismo mes de octubre, cuando estaba descontada para los meses de noviembre y diciembre.

La presente semana nos deparará escasa información macroeconómica, siendo lo más destacable en Europa las actas del BCE y el dato de ventas minoristas. En EE.UU. conoceremos igualmente las actas de la última reunión del FOMC, los datos de IPC e IPP, además de las encuestas de la Universidad de Michigan respecto a la confianza del consumidor y las expectativas de inflación. Pero desde el lado micro, iniciamos la temporada de resultados del tercer trimestre que deberían corroborar la fortaleza mostrada por los datos macroeconómicos.

La frase:

Y nos despedimos con la siguiente frase de la Madre Teresa de Calcuta, monja católica que fundó la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950: “Da siempre lo mejor de ti, y lo mejor vendrá…”.

Resumen del comportamiento de principales activos financieros (7/10/2024)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.

Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso.  Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera.  Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.