Contacta con nosotros

Google maps

Image Alt

Esgrima: más allá de un deporte

Esgrima: más allá de un deporte

3 de diciembre de 2024

El tema de la semana:

Por Sofia Aksenova

La esgrima tiene sus raíces en el Antiguo Egipto, datando del año 1190 a.C., donde inicialmente se utilizaba como entrenamiento militar. Con el paso del tiempo, esta disciplina comenzó a transformarse en un deporte, y ya en el siglo XVI, se expandió por Europa, consolidándose como una actividad deportiva exclusiva. En la actualidad, la esgrima es un deporte de ataque y defensa con armas, cuyo objetivo es golpear o tocar al adversario para acumular puntos.

Es evidente que la esgrima actual ha evolucionado significativamente desde los siglos anteriores. En el pasado los duelos se desarrollaron a dos manos, con un arma en una mano y puñal en la otra, mientras que hoy se utiliza solo un arma. La elección del color blanco para la equipación no es casualidad. En tiempos antiguos, la punta del arma se untaba con carbón para que los toques fueran más visibles en el traje blanco del oponente. Este color simbolizaba la pureza y la honestidad en la competición, reflejando valores de caballerosidad y nobleza. Hoy en día, el blanco rinde homenaje a esas tradiciones, mientras que los marcadores electrónicos han reemplazado al carbón para registrar los toques de manera más precisa. No obstante, la esgrima de hoy preserva una serie de tradiciones que la conectan con su rica historia. En la actualidad, se siguen empleando tres tipos de armas: el florete, la espada y el sable. Cada una de las armas cuenta con una hoja específica y se rige por un conjunto único de reglas, que determinan las áreas objetivo y los tipos de toques permitidos.

¿Pero sabemos realmente qué hay detrás de la esgrima? Desde la perspectiva de un deportista, la esgrima es mucho más que un simple deporte. Es, ante todo, una estrategia bien planificada que exige no solo habilidad técnica y rapidez de reacción, sino también capacidad de predicción, planificación y una adaptación ágil a las acciones de su oponente. De manera similar, un analista evalúa constantemente el entorno, anticipa movimientos de mercado y adapta sus decisiones en función de la información obtenida, todo con el objetivo de maximizar rentabilidad y minimizar riesgos.

En otras palabras, la esgrima no solo es un combate físico, es una forma de pensamiento estratégico que se utiliza en diversos ámbitos, incluyendo el mundo financiero. Así, cada movimiento en la esgrima debe ser cuidadosamente evaluado, lo que requiere un alto nivel de concentración y un constante análisis de los pasos de su rival. Esta habilidad de predicción es igualmente crucial en el mercado financiero, donde los analistas realizan proyecciones de flujos de caja y llevan a cabo un estudio detallado de los factores que puedan afectar a su estrategia financiera a medio y largo plazo.

Otra habilidad crucial en la esgrima es la rapidez con la que los esgrimistas deben adaptarse a los cambios en la estrategia de su rival, reaccionando de manera ágil para repeler el ataque y evitar perder puntos. En un asalto que dura solo unos minutos, el resultado depende en gran medida de la capacidad de leer las señales del oponente y tomar decisiones precisas y rápidas. Lo mismo hace el analista financiero que prevé las fluctuaciones del entorno y reajusta sus estrategias y carteras de inversión con la misma agilidad en función de las tendencias alcistas o bajistas del mercado.

Por último, la esgrima con sus tres distancias – corta, media y larga – refleja las estrategias de inversión en el mercado financiero, las cuales también se puede clasificar en corto, medio y largo plazo. En el combate de esgrima la distancia desempeña un papel crucial e influye en las acciones y tácticas que puede aplicar el deportista. El analista financiero, a su vez, determina la duración de su cartera y elige productos financieros más apropiados buscando maximizar las ganancias y minimizar los riesgos.

El faro de los mercados:

La última semana de noviembre, semifestiva en EE.UU., cerró con ligeros repuntes en los mercados de renta variable a la espera de conocer las últimas referencias macroeconómicas importantes en los próximos días, que serán fundamentales en la decisión que tomen tanto la FED como el BCE en sus últimas reuniones de 2024. Así, el S&P 500 se revalorizaba un 1,06% frente al +0,74% del Nasdaq 100 o el +0,32% del Euro Stoxx 50. Por su parte el Ibex 35 experimentó una ligera corrección de un -0,13%. Hay que destacar una semana más que el S&P 500 volvía a marcar un nuevo máximo histórico en los 6.044.17 puntos, su 53º máximo histórico del año.

En renta fija, tras la fuerte reacción que llevaba la rentabilidad de los bonos a máximos de varios meses como reacción al resultado electoral en EE.UU., nos encontramos con un movimiento correctivo con las tires a la baja por tercera semana consecutiva. El Treasury a 10 años se dejaba 23 pbs frente a los 16 del Bund y los 18 del Bono español, que cerraban la semana en el 4,18%, 2,09% y 2,79% respectivamente. En el caso del Bono español, no se veía un nivel tan bajo de rentabilidad desde diciembre del año pasado.

En los mercados de materias primas se produjeron correcciones generalizadas. Por un lado, el oro caía un 1,61% para cerrar la semana en 2.681 USD/Oz, los altos precios alcanzados desde principios de año parecen estar pasando factura en estos niveles. Por su parte, y apoyado por una mayor calma en Oriente Medio, estamos viendo cómo se reduce la prima de riesgo sobre el Brent que cedía casi un 3% hasta los 72,94 USD/b. Queremos estacar que la producción manufacturera china se expandió por segundo mes consecutivo, las señales de recuperación de la industria en China podrían dar lugar a un aumento del precio en ciertas materias primas que han estado afectadas por el bajo nivel de actividad económica en la segunda mayor economía mundial.

En el frente macroeconómico, los últimos 5 días no nos dejaron muchas referencias, pero las que conocimos tuvieron su impacto. En China el PMI manufacturero se mantuvo por segundo mes consecutivo en zona de expansión y esta semana conoceremos el PMI Caixin (la encuesta privada) para el que espera cierto crecimiento en el mes, pero con un sector servicios que puede estar algo más presionado. En Europa conocimos los datos del IPC que estuvieron en línea con lo esperado, es decir un repunte desde el 2% hasta el 2,3% a nivel general, mientras que el IPC subyacente se mantuvo en el 2,7% cuando se esperaba una ligera subida hasta el 2,8% (esto apoyaría una nueva bajada de tipos por parte del BCE). Por su parte, la actividad manufacturera sigue deprimida, el PMI se quedaba en 45,2 puntos frente a los 46 del mes anterior, con una situación política en Francia que podría agravar aún más el problema.

En Estados Unidos se conoció un buen dato de la confianza del consumidor que subía hasta los 111,7 puntos desde los 109,6. El dato del PIB confirmaba un crecimiento del 2,8%, con el mercado laboral en línea con las previsiones y el dato del PCE que se situó en los niveles anticipados por los expertos, 2,3% a nivel general y 2,8% a nivel subyacente, lo que implica una ligera subida respecto a los datos del mes anterior.

Esta semana conoceremos en China el dato del PMI de servicios, en Europa las referencias más importantes serán los datos de empleo, las ventas minoristas y el PIB del tercer trimestre. Por último, en EE.UU. se publicarán las cifras de la tasa de paro y de las nóminas no agrícolas (+202.000) el viernes y que serán clave de cara a la última reunión del año para la FED. Además se conocerán los datos de los PMIs del ISM que apuntan una recuperación del sector manufacturero.

La frase:

Y nos despedimos con la siguiente frase de Bertrand Russell, filósofo, matemático y escritor británico, ganador del Premio Nobel de Literatura, “Lo más difícil de aprender en la vida es qué puente hay que cruzar y qué puente hay que quemar” (saber cuándo es momento de arriesgarse, darse una segunda oportunidad o, por el contrario, cortar los lazos y seguir adelante).

Resumen del comportamiento de principales activos financieros (02/12/2024)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.

Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso.  Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.