Contacta con nosotros

Google maps

Image Alt

Las 7 Maravillas del Mundo Moderno: Un Legado Cultural y Turístico Imprescindible

Las 7 Maravillas del Mundo Moderno: Un Legado Cultural y Turístico Imprescindible

10 de diciembre de 2024

El tema de la semana:

Por Alejandro Serna

Las 7 maravillas del mundo moderno son una selección de impresionantes estructuras que, desde 2007, representan la grandeza de la humanidad en diferentes momentos de la historia. Inspirada en la antigua lista de las 7 maravillas del mundo antiguo, esta nueva selección fue el resultado de un concurso internacional organizado por New Open World Corporation, en el que participaron 21 candidatas. Finalmente, siete de ellas se alzaron como ganadoras, simbolizando no solo su valor arquitectónico y cultural, sino también su impacto global.

Un homenaje a las maravillas antiguas

Antes de esta lista moderna, existieron las 7 maravillas del mundo antiguo, todas destruidas salvo una: las Pirámides de Guiza, en Egipto. En honor a estas reliquias históricas, se creó la nueva lista, celebrando monumentos emblemáticos que siguen en pie, maravillando a millones de visitantes. A continuación, exploramos las 7 maravillas modernas y su impacto:

1. La Gran Muralla China, China

Construida por orden del emperador Qin Shi Huang para proteger el imperio de las invasiones del norte, esta colosal estructura, que se extiende por más de 20.000 kilómetros, sigue siendo un símbolo de perseverancia. Aunque se dice que puede verse desde el espacio, este mito ha sido desmentido. Sin embargo, lo que no se puede negar es su atractivo turístico, con 10 millones de visitantes al año.

2. Chichén Itzá, México

En la península de Yucatán, este sitio arqueológico maya fue un importante centro ceremonial. Entre sus construcciones destaca el icónico Templo de Kukulkán, una pirámide que fascina por su precisión astronómica. Chichén Itzá atrae a más de 2,3 millones de personas anualmente, quienes quedan maravilladas por su historia y simbolismo.

3. Petra, Jordania

Conocida como la «ciudad de piedra», Petra fue una encrucijada comercial estratégica en la antigüedad. Tallada directamente en acantilados de arenisca, su impresionante arquitectura es testimonio de la habilidad nabatea. Sin embargo, los conflictos en la región han afectado el turismo, poniendo en riesgo su mantenimiento y economía local.

4. Machu Picchu, Perú

Una de las obras cumbre del Imperio Inca, esta ciudadela situada en los Andes peruanos es conocida por su asombrosa arquitectura y su perfecta integración con el entorno natural. Es un destino imprescindible para viajeros que buscan historia, cultura y paisajes impresionantes.

5. Cristo Redentor, Brasil

Con sus brazos abiertos sobre Río de Janeiro, esta estatua de 30 metros de altura simboliza la hospitalidad y fe de Brasil. Construida con hormigón armado y piedra de jabón, recibe más de 2 millones de visitantes al año, quienes encuentran en este lugar una experiencia espiritual y cultural única.

6. Coliseo Romano, Italia

El Coliseo es el anfiteatro más grande del mundo, un legado del Imperio Romano que albergó espectáculos de gladiadores y eventos masivos. Hoy, genera más de 1.400 millones de euros anuales gracias a la venta de entradas y sigue siendo un ícono de la ingeniería y la cultura clásica.

7. Taj Mahal, India

Este mausoleo de mármol blanco, construido por Shah Jahan en honor a su esposa Mumtaz Mahal, es considerado un poema en piedra. Su diseño simétrico y su belleza atemporal lo convierten en una de las estructuras más admiradas y visitadas del mundo.

Más allá de su majestuosidad, estas maravillas tienen un impacto tangible en las economías y culturas locales. Cada año, millones de personas las visitan, generando un aumento significativo en la actividad turística y fomentando la creación de empleo en sectores como guías, mantenimiento, seguridad y otros servicios relacionados. Además, se destinan importantes recursos a la renovación, conservación y expansión de infraestructuras turísticas, impulsando el desarrollo local. Este incremento en la actividad económica también se traduce en mayores ingresos para las comunidades, aunque trae consigo desafíos como el aumento de los precios, que en ocasiones dificulta el acceso a ciertos sectores de la población.

Como todo fenómeno global, estas maravillas también enfrentan importantes desafíos. El turismo masivo, con su afluencia descontrolada, puede generar un impacto negativo tanto en los sitios como en su entorno natural y cultural. Además, la preservación de estas estructuras requiere inversiones constantes, lo que representa altos costes de mantenimiento para garantizar su conservación a largo plazo. A esto se suma el aumento de los precios asociado al auge turístico, que en muchos casos limita el acceso a ciertos grupos de la población, restringiendo así la oportunidad de disfrutar de este valioso legado cultural.

Estas maravillas no solo son monumentos históricos, sino símbolos de la diversidad y riqueza de la historia humana. Su preservación no solo asegura su legado para las generaciones futuras, sino que también fomenta el entendimiento cultural global. ¿Y tú? ¿Has visitado alguna de estas maravillas? ¿Cuál es tu favorita?

El faro de los mercados:

Iniciamos la semana sin grandes cambios en los mercados de renta variable. Tras alcanzar nuevos máximos históricos los principales índices estadounidenses (S&P 500 en 6.099,97 puntos o Nasdaq 100 en 21.626,31 puntos), el tono de mercado es más cauto, pues a las altas valoraciones se les ha unido un mayor nivel de tensión geopolítica con el recrudecimiento de las protestas en Corea del Sur y el derrocamiento del régimen de Al Assad en Siria.

Adicionalmente, la semana tiene varias referencias macroeconómicas de importancia, entre las que destacan las reuniones de los Bancos Centrales de Europa, Canadá y Suiza, que previsiblemente bajarán los tipos de interés (el BCE en 25 pbs hasta el 3%). En Australia se espera que las autoridades mantengan el nivel de tipos actual y en Brasil podría producirse una subida para frenar la creciente presión inflacionista. Además, el miércoles se conocerá el dato del IPC en EE. UU., que será clave para descifrar si finalmente la FED finalizará el año relajando la política monetaria por tercera vez en 2024.

El viernes los principales mercados bursátiles cerraban con subidas generalizadas cercanas al 3%. El S&P 500 fue de los más comedidos al anotarse un +0,96% y cerrar en 6.090,27 puntos, mientras que el sector tecnológico volvía a coger impulso y el Nasdaq 100 cerraba en los 21.622,25 puntos o con un +3,31%. En Europa las subidas fueron significativas a pesar del efecto negativo que sigue generando la falta de un gobierno fuerte tanto en Alemania como en Francia. El Euro Stoxx 50 subía un +3,61% hasta los 4.977,78 puntos y el Ibex lograba una ganancia del +3,70% para cerrar en 12.072 puntos.

En la renta fija hemos tenido la primera semana de cierta calma, en la que tras cinco sesiones las variaciones en las rentabilidades de los bonos han sido mínima, ¿la calma antes de las decisiones de los bancos centrales? El Treasury a 10 años cerraba con una ligera caída de su rentabilidad hasta el 4,15%, es decir, -3 pbs, muy en línea con el Bono que cedía -2 pbs hasta el 2,76%, con el Bund subiendo +1 pbs hasta el 2,10%. Todo está listo para conocer que hará el BCE esta semana o la FED el próximo 18 de diciembre.

Por lo que respecta a las materias primas, el oro cedía la semana pasada ligeramente hasta los 2.659,60 USD/Oz lo que suponía un -0,80%, pero se ha conocido que el banco central chino ha vuelto a incrementar sus reservas de oro a lo largo del mes de noviembre tras seis meses de calma, lo que ha animado a los inversores a comprar desde el inicio de la sesión del lunes. El Brent ha experimentado un comportamiento muy similar, cedía un -2,50% la semana pasada cerrando en 71 USD/b, pero a pesar de que Arabia Saudí ha bajado considerablemente sus precios de exportación de crudo hacia Asia, el petróleo ha subido ante la inestabilidad en Siria, y como esta pueda afectar al suministro global. Todo ello después de que la OPEP+ decidiera el pasado jueves prorrogar hasta el 1 de abril sus cuotas de producción (con la debilidad económica en China hay crudo suficiente en el mercado y no es necesario que incremente su producción). A nivel macroeconómico hay que destacar en Europa que el sector servicios empieza a dar señales de agotamiento, el PMI no alcanzaba las expectativas del mercado y las ventas minoristas cedían un -0,5% en noviembre, más de lo previsto. La situación política complicada en Alemania y Francia está debilitando el consumo en el viejo continente. En EE. UU. el dato de nóminas no alcanzó las cifras de contratación esperadas, pero sigue en unos números muy favorables, además el dato anterior se revisó sensiblemente al alza. Por último, hay que comentar que, aunque los indicadores de actividad siguen siendo positivos, serán las decisiones de los bancos centrales y su discurso posterior, los que probablemente definirán el comportamiento de los mercados en las últimas sesiones del año.

La frase:

Y nos despedimos con la siguiente frase de William James, filósofo y psicólogo estadounidense profesor en la Universidad de Harvard y fundador de la psicología funcional: “Un paraíso de tranquilidad interna parece ser el resultado de la fe”.

Resumen del comportamiento de principales activos financieros (09/12/2024)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.

Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso.  Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.