Contacta con nosotros

Google maps

Image Alt

Comité inversión mensual: “Se mantiene la divergencia en cuanto a política monetarias entre Europa y Estados Unidos”

Comité inversión mensual: “Se mantiene la divergencia en cuanto a política monetarias entre Europa y Estados Unidos”

18 de febrero de 2025

El tema de la semana:

Por Mario Catalá

La economía estadounidense sigue demostrando una fortaleza moderada que invita a pensar que los mercados financieros puedan continuar con su tendencia positiva, por lo menos durante el primer semestre de 2025. Los PMIs han mantenido la tendencia positiva, especialmente en el sector manufacturero (51,2), con un dato correspondiente al mes de enero que se sitúa en terreno de expansión por primera vez desde el pasado mes de junio. Por su parte, el PMI de servicios ha continuado con su desaceleración para situarse en 52,9 lo que podría ser un indicador de que la presión salarial en el sector servicios habría corregido. El PIB del cuarto trimestre de 2024 creció un 2,3%, sensiblemente por debajo de lo que estaba previsto por el mercado (3,2%), por lo que no sería extraño ver incrementos notables en las próximas revisiones. En cualquier caso, el año 2024 cerró con un crecimiento del 2,8% (2,9% en 2023), señal de que la economía no ha desacelerado, pero tampoco está sobrecalentada.

Otros datos como el de las ventas minoristas (+0,4% en diciembre), o la confianza del consumidor de “The Conference Board” que se quedaba en 104,1 frente a una estimación del 105,7, corroboran la buena salud de la economía, pero sin mostrar euforia. El empleo nos sigue dando una información muy volátil en función del dato que tomemos (JOLTS, ADP o Nóminas no agrícolas), pero una vez más todos ellos demuestran que la economía no está cerca de pararse, sino todo lo contrario, podría mantener el ritmo actual varios trimestres más. Este panorama positivo tiene un enemigo principal, el gobierno estadounidense y sus decisiones impulsivas, que podrían acabar afectando de manera negativa al equilibrio que llevan demostrando consistentemente los datos en los dos últimos años. Los aranceles y los conflictos internacionales podrían acabar pesando sobre la economía y los mercados.

En Europa, el crecimiento de la economía mantiene su tono apático. Las cifras provisionales indicaron que no hubo crecimiento del PIB en el cuarto trimestre respecto al tercero, por lo tanto, en 2024 la economía de la zona euro habría crecido un 0,9%, destacando el crecimiento de España (+3,2%) gracias al consumo y al turismo, frente al estancamiento en Alemania (-0,2%, segundo año consecutivo de caída) y Francia (+1,1). Los PMIs han iniciado 2025 con niveles muy similares a los del año anterior. Aunque el PMI manufacturero ha recuperado desde el dato de 45,1 de diciembre hasta un 46,6 en enero, se mantiene claramente en zona de contracción, demostrando la debilidad del sector industrial europeo, especialmente del alemán. A nivel servicios (51,3) muestra un ligero deterioro, pero se mantiene en zona de expansión. La confianza del inversor del Instituto ZEW, sorprendía con una recuperación mayor a la esperada (18 vs 16,9), lo que podría estar sugiriendo cierta posibilidad de cambio de tendencia. El empleo es el dato más desconcertante en Europa, la economía apenas crece, pero el empleo no se deteriora. Es más, en diciembre marcó su mínimo histórico en el 6,2% frente al 6,3% de enero.

En el continente asiático, las referencias macroeconómicas chinas de diciembre mostraron cierta recuperación en muchas de sus magnitudes como el PIB, que terminaba 2024 creciendo un 5%, o los PMIs por encima de 52. Pero los datos de enero están siendo claramente más débiles, PMIs ligeramente por encima de 50 o la tasa de paro subiendo al 5,1% afloran la debilidad de una economía, que además se enfrenta a las potenciales sanciones y trabas en cuanto a relación comercial por parte de Estados Unidos. Más medidas y más contundentes es lo que esperará el mercado para retomar la confianza en la economía china.

La semana pasada se publicaba el dato de inflación correspondiente al mes de enero en Estados Unidos sorprendiendo ligeramente al alza, en un contexto en el que ya existía incertidumbre en cuanto a como iban a influir las políticas de Trump en los precios de viene y servicios. El IPC general se situó en el 3,0% cuando se espera que repitiese en el 2,9% del mes anterior, y a nivel subyacente la sorpresa fue aún mayor, pues se esperaba una caída de una décima desde el 3,2%, pero finalmente publicaron un dato de 3,3%. Transporte, alimentos y combustibles fueron las partidas que más aumentaron, y por el lado positivo se observó cierta relajación en el dato incremento de precios de vivienda. Estos repuntes de inflación estarán muy presentes en las futuras decisiones por parte de la FED, que en la primera reunión del año había decidido mantener el tipo de interés de referencia de la política monetaria en el rango 4,25%-4,50%, mostrando prudencia en un entorno de mercado laboral muy sólido y ante la incertidumbre respecto al impacto que puedan generar las futuras decisiones del presidente Trump en la inflación y la economía estadounidenses. Según puede deducirse de la curva de tipos de interés, el mercado descuenta entre una y dos bajadas de tipos adicionales para 2025, que pudiesen dejar las tasas en torno al 4%. Powell comparecía a inicios de la semana pasada afirmando que no tienen ninguna prisa por seguir bajando tipos, apoyándose en la buena marcha del mercado laboral y confirmando un crecimiento previsto para 2025 de 2,5%.

En Europa por su parte el dato provisional de inflación para el mes de enero reflejó un ligero repunte hasta el 2,5% a nivel general y hasta el 2,8% para el IPC subyacente. La presión de los precios de los combustibles junto a las subidas salariales está pesando sobre la evolución de los precios en Europa. La percepción general es que la inflación se sitúe en el 2% a finales de año mientras que a Estados Unidos le pueda costar algo más de tiempo alcanzar ese objetivo. Dadas estas previsiones de inflación, junto con el estancamiento que sigue viviendo a nivel económico el viejo continente, el Banco Central Europeo redujo en 25 pbs el tipo de facilidad de depósito en enero para dejarlo en el 2,75%.

Las previsiones a uno y otro lado del atlántico apuntan a que vamos a seguir viendo divergencia en cuanto a política monetarias entre Europa y Estados Unidos. Mientras que la FED sigue sin tener prisa en mover tipos, y el mercado está descontando una sola bajada que deje los tipos en el 4%, el débil crecimiento de la economía europea, con unos niveles de inflación inferiores, facilitaría que en las próximas reuniones se sigan produciendo ajustes en la política monetaria para terminar 2025 con un tipo de interés cercano al 2%.

El faro de los mercados:

Hemos llegado a la mitad del mes de febrero y los mercados bursátiles se encuentran en zona de máximos. La semana pasada marcaron nuevos máximos históricos índices como el Nasdaq 100 en 22.139,27 puntos y el Euro Stoxx 50 en 5.521,65 puntos, y materias primas como el oro que dejaba el listón en 2.968,50 USD/Onz. Ante este panorama lo que nos encontramos son subidas generalizadas en las bolsas, que en algunos casos han sido significativas. El S&P 500 subía hasta los 6.114,63 punto o un 1,47%, el Nasdaq 100 un 2,90%, el Euro Stoxx 50 un 3,11% y el Ibex 35 concluía la semana subiendo un 2,06% hasta los 12.949,90 puntos, habiendo superado la barrera de los 13.000 a lo largo de la semana.

En los mercados de renta fija, el viernes nos encontramos al cierre con cierta estabilidad en las rentabilidades de los bonos soberanos, no exenta de volatilidad a lo largo de la semana. El Treasury a 10 años cedió 1 pb hasta el 4,48%, mientras que en Europa se veían ligeros repuntes de las rentabilidades, +6 pbs en el Bono (3,10%) y +4 pbs en el Bund (2,38%). El número de potenciales bajadas de tipos por parte del BCE se ha ajustado ligeramente a la baja.

El oro mantuvo su tendencia inquebrantable de subidas con la cota de los 3.000 USD ya a la vista, el metal precioso se anotaba una modesta subida al final de la semana del 0,45% pero llegó a negociarse más de un 2% por encima. Las conversaciones sobre el potencial final de la guerra en Ucrania podrían pasar factura a uno de los principales activos refugio, que en el último año se ha revalorizado cerca de un 50%. El Brent se mantuvo estable en los 74,64 USD/b, el fin de la guerra podría favorecer un movimiento a la baja de las materias primas energéticas que a su vez se trasladaría al mercado con ajustes a la baja de la inflación.

Las referencias macroeconómicas de la pasada semana fueron escasas en China y en Europa. La primera, publicaba el dato del IPC mayor de lo esperado, pero el +0,5% sigue reflejando la debilidad de la demanda interna. Europa publicaba su PIB (provisional) del cuarto trimestre de 2024, el +0,1% mejoraba el dato sin crecimiento esperado por el mercado, pero dejaba el crecimiento anualizado sin cambios en el 0,9%, todavía muy lejos del potencial de la economía de Europa que se sitúa en el 1,5%.

A lo largo de la presente semana las referencias macro seguirán siendo limitadas, el martes el presidente Trump hará unas declaraciones programadas y el miércoles se conocerán las actas de la última reunión de la FED, que nos darán más visibilidad respecto a lo que opinan los miembros del comité sobre la evolución futura de los tipos de interés. También se publicarán los PMIs (provisionales) del mes de febrero tanto en Europa como en Estados Unidos.

A nivel microeconómico, hasta el pasado viernes habían presentado sus resultados 384 compañías del S&P 500, el BPA publicado supone un incremento del 12,7% frente al 7,5% estimado inicialmente. Las sorpresas positivas corresponden al 76% de las compañías mientras que las que se han quedado por debajo de las previsiones suponen el 17% del total.

La frase:

Y nos despedimos con la siguiente frase de Chief Joseph, líder de Wallowa, grupo de Nez Perce, una tribu nativa americana: “La tierra es la madre de todas las personas, y todas las personas deben tener igualdad de derechos sobre ella”.

Resumen del comportamiento de principales activos financieros (17/2/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.

Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso.  Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera.  Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.