Contacta con nosotros

Google maps

Image Alt

Desarrollo de la Inteligencia Artificial en Europa y Estados Unidos

Desarrollo de la Inteligencia Artificial en Europa y Estados Unidos

Por Jaime Martín – Borregón Gamazo

La Inteligencia Artificial (IA) está siendo un factor crucial en el desarrollo económico y social a nivel global, y las diferencias en los enfoques de Europa y América, principalmente Estados Unidos (EE.UU.) son notables. Ambos continentes están desarrollando sus propios modelos de IA, cada uno con características distintivas en cuanto asuntos políticos, económicos y culturales.

  • Enfoque regulatorio: Europa, ético y regulador vs EE.UU., basado en mercado

La Unión Europea, busca establecer un enfoque regulatorio único priorizando la ética, la privacidad y los derechos humanos. Un ejemplo de ello es la aprobación en abril de 2024, de la Ley de Inteligencia Artificial, la cual clasifica los sistemas de IA según su nivel de riesgo y establece una serie de requisitos para su desarrollo y uso. Por ejemplo, la categorización biométrica basada en características sensibles, reconocimiento de emociones en los lugares de trabajo y la IA que manipula el comportamiento humano o explota vulnerabilidades. Europa se centra en una búsqueda de una IA segura, transparente y confiable lo que a su vez puede hacer el proceso más lento.

Por otro lado, EE.UU. adopta un enfoque más flexible y orientado al mercado. Se caracteriza por una mayor opacidad en el desarrollo de sistemas de IA, generando críticas sobre la falta de consideraciones éticas. Al avanzar sin tantas restricciones, consiguen cierta ventaja en velocidad de desarrollo, pero con un riesgo de abuso.

  • Innovación y competitividad: potencial económico en Europa vs dominio tecnológico en EEUU

Se estima que, si Europa pudiera igualar el ritmo de desarrollo de IA de Estados Unidos, podría agregar hasta 3,6 billones de euros a su economía para 2030. Sin embargo, esta brecha entre Europa y sus competidores continúa aumentando ya que solo una pequeña fracción de unicornios y startups son europeas. Europa tiene un fuerte ecosistema de investigación y universidades top en IA, pero un capital y presencia de gigantes tecnológicos insuficientes para llevar estas ideas al mercado.

Sin embargo, Estados Unidos es líder en innovación tecnológica en el ámbito de la IA gracias a la concentración de empresas tecnológicas avanzadas y al capital riesgo. A su vez, todo este dominio plantea riesgos relacionados a la falta de regulación adecuada que podría llevar a riesgos éticos y sociales significativos.

  • Diferentes modelos

En Europa destaca la presencia de la IA abierta, es decir, que existe la posibilidad de acceder y modificar el modelo, lo que podría servir como base para la creación de nuevos modelos externos al original.

A su vez en Estados Unidos predominan los modelos cerrados como OpenAI y Google, protegiendo sus avances tecnológicos y una menor transparencia.

  • Desafíos futuros

Ambas regiones enfrentan desafíos únicos tanto por la parte de regulación como por la parte de crecimiento empresarial. Sin duda alguna, el mayor reto al que se enfrentan los dos es la aparición de China como principal potencia en el desarrollo de IA. El país se ha comprometido a ser líder mundial para 2030 gracias a un apoyo estatal masivo y al acceso a grandes volúmenes de datos que le ha permitido desarrollar modelos potentes como “Deepseek”, empresa china que revolucionó el sector al competir con modelos de Estados Unidos a un menor coste.

Mientras que Estados Unidos se opone a la IA regulada, Europa aboga por un desarrollo controlado y equitativo. A su vez, China empieza a desarrollar su potencial con la posibilidad de convertirse en el país referente en el desarrollo de Inteligencia Artificial en los próximos años. Veremos quién lidera la carrera por el avance de la IA, y observaremos sobre todo cómo se consigue que la IA se convierta en una herramienta al servicio del ser humano y no en un fin en sí mismo.