Faro de Mercados 11/03/2025
Los mercados financieros mantienen unos niveles de volatilidad elevados provocados por la situación geopolítica y por unos datos macroeconómicos que no acaban de despejar las dudas sobre la salud de la economía Mundial. En China los datos de los PMIs superaron las previsiones, pero muy levemente y se mantienen muy cerca del nivel de 50, aunque por ahora en zona de expansión. Además, los datos de exportaciones e importaciones del último mes, muy por debajo de las previsiones, son una señal adicional de preocupación sobre el estado de salud de la segunda mayor economía. El día 11 de marzo concluye la reunión del partido-gobierno, de la que se espera una serie de medidas contundentes que permitan la recuperación de su economía.
En Europa continuamos con la publicación de datos mixtos que no permiten establecer el rumbo concreto de la economía. Mientras que, i) por el lado positivo el PIB anualizado del cuarto trimestre sorprendía al alza situándose en +1,2% (se esperaba +0,9%), ii) la tasa de desempleo descendía hasta su mínimo histórico del 6,2%, iii) el IPC subyacente descendía una décima hasta el 2,6% (se esperaba 2,5%) y iv) la actividad industrial continúa con su recuperación al situarse en 47,6 cuando se esperaba un dato de 47,3. Pero por el lado negativo, i) las ventas minoristas caían más de lo esperado en febrero -0,3% (+0,1% estimado) y ii) la actividad de servicios sigue debilitándose al situarse en 50,6 y se encuentra muy cerca de entrar en territorio de contracción. Ante esta situación el BCE no tuvo dudas y rebajó los tipos de interés en 25 pbs para dejar el nivel de la facilidad de depósito en el 2,50%, eso sí, indicando que los próximos movimientos estarán muy marcados por el devenir de los datos que se vayan conociendo.
En Estados Unidos la situación es similar a la europea, pero con un sector manufacturero que va ganando tracción. Los datos de empleo siguen siendo erráticos respecto a las previsiones, y están sufriendo ajustes de relativa importancia semanas después de su publicación inicial. En cualquier caso, en febrero se crearon más de 150.000 empleos nuevos, pero hay que destacar que el sector público contribuyó a que la tasa de paro subiera hasta el 4,1% y que el porcentaje de participación de la fuerza laboral fue el más bajo (62,4%) desde febrero de 2023. Las primeras previsiones del PIB del primer trimestre de 2025 apuntan a una corrección importante, cercana al 3%. El Libro Beige mostró ciertos temores a un repunte en los precios como consecuencia de las políticas arancelarias, por ahora se está produciendo mayor presión en los precios de los insumos que sobre los precios de venta. Los sectores más afectados serían la construcción, los seguros, el transporte y la industria manufacturera. A nivel económico los últimos datos sugieren un ligero aumento, pero con el consumidor conteniendo el gasto, especialmente en los bienes que no son de primera necesidad.
Con todo ello, las bolsas experimentaron caídas de cierta relevancia, que en el caso de Estados Unidos llevaba a sus principales índices a entrar en territorio negativo desde comienzos del año. El S&P 500 cedía un 3,10% en la semana para quedarse con un saldo negativo del 1,90% en 2025. En el caso del sector tecnológico, el Nasdaq 100 se dejaba respectivamente un 3,27% en la semana y un 3,86% en lo que llevamos de año. Por su parte, Europa por ahora tiene un panorama mucho más positivo, el Euro Stoxx 50 subía un 0,03% para acumular un +11,63% en el año. Y por su parte el Ibex 35 aun cediendo un 0,68% semanalmente, acumula una revalorización del 14,33% en lo que llevamos de año.
En los mercados de renta fija, la rentabilidad de los bonos subió de manera generalizada. El Treasury a 10 años se fue hasta un 4,30% o 10 pbs más. En Europa el anuncio de unas inversiones de miles de millones de euros por parte de Alemania, tanto en infraestructura como en defensa, hacían subir muy notablemente las rentabilidades de la deuda europea a largo plazo. En concreto, el Bund terminó en un 2,84% o 45 pbs por encima del viernes precedente o 40 pbs en el caso del Bono que cerraba con un 3,49% de rentabilidad.
El oro sigue por encima de los 2.900 USD/Onz, ya que ante la incertidumbre geopolítica sigue actuando como valor refugio. Por su parte el Brent se dejaba un 3,73% ante la confirmación de que la OPEP aumentará su producción a partir de abril, pero en cualquier caso, la bajada podría haber sido sensiblemente mayor si no hubiera sido por el anuncio de que Estados Unidos va a destinar unos 20.000 millones de USD para llenar sus reservas estratégicas de petróleo.
La presente semana tendrá escasas referencias macroeconómicas, donde destacamos los datos de IPC y de IPP en China y Estados Unidos. En Europa lo más relevante será el dato de la producción industrial.
La frase:
Y nos despedimos con la siguiente frase de Joseph Collins: “Un hombre prudente aprovecha su experiencia personal. Un sabio, la experiencia de los demás”.
Resumen del comportamiento de principales activos financieros (10/3/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.
Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.