Faro de los Mercados 25/03/2025
Los mercados financieros siguen viéndose afectados por la incertidumbre generada por el gobierno estadounidense, lo que se traduce inmediatamente en volatilidad y toma de beneficios en las bolsas. Eso es lo que ocurrió la semana pasada hasta conocer la decisión de la FED y sus conclusiones sobre el estado de la economía en Estados Unidos.
Su mensaje fue claro y nuevamente reiterado: ante el panorama macro actual no tienen necesidad de continuar con las bajadas de tipos de interés, ya que desde el gobierno las medidas anunciadas podrían afectar a las previsiones sobre aspectos diversos de la economía como son el comercio, la inmigración o la política fiscal, con impacto directo en la inflación, lo que ha provocado un aumento de la incertidumbre a nivel global. Dicho esto, el mensaje sobre la salud de la economía estadounidense sigue siendo positivo para Estados Unidos a pesar de haber elevado la estimación de la inflación para el año en curso hasta el 2,7% frente al 2,5% anterior, y haber rebajado el crecimiento del PIB hasta el 1,7% desde el 2,1% previo.
La economía seguirá creciendo, no entrará en recesión y el impacto de la imposición de aranceles solo provocará un incremento de la inflación de manera transitoria (según la FED), por ello siguen anticipando dos bajadas de 25 pbs del tipo de interés en 2025, es decir, sin cambios respecto a la reunión previa, aunque en este caso hay cuatro de diecinueve miembros que no ven bajada de tipos y otros cuatro que anticiparon que se producirá solo una. Las políticas gubernamentales y sus potenciales consecuencias mantendrán a la FED dato dependiente.
Como hemos comentado, las bolsas acogieron con cierto optimismo los comentarios de la FED y terminaron la semana con ligeras ganancias. El S&P 500 cerró en los 5.668,90 puntos subiendo un 0,77% y el Nasdaq 100 en 19.753,97 puntos o un 0,25%. En Europa el movimiento fue similar, así el Euro Stoxx 50 concluía la sesión del viernes en 5.412,45 puntos con un +0,15% y el Ibex 35 volvía a ser uno de los índices más destacados al subir un 2,63% y cerrar en 13.347,70.
El mercado de bonos recibió el mismo mensaje positivo y los principales bonos gubernamentales recogían con caídas en su rentabilidad el seudo optimismo de la FED. El Treasury a 10 años bajaba 7 pbs hasta una rentabilidad del 4,25%, el Bund lo hacía en 11 pbs hasta el 2,76% y el Bono retrocedía a un 3,40% o 10 pbs.
Ante el optimismo recuperado, aunque sea temporalmente, el Brent se anotaba un 2,17% de subida para cerrar la semana en 72,11 USD/b. Los últimos movimientos en China para estimular el consumo interno y que Estados Unidos no vaya a entrar en recesión, animaron a los compradores. El oro que marcaba un nuevo máximo histórico en 3.069,09 USD/Onz, sigue reflejando ese miedo a la coyuntura macroeconómica y geopolítica, que no debemos olvidar, se encuentra presente.
Para la semana en curso, los datos más destacados a los que tendremos que prestar atención serán los PMIs (datos provisionales del mes de marzo) que se conocieron ayer lunes. En Europa continúa la mejoría del sector industrial, con un que dato se situó en 48,7 frente a una estimación de 48,3 y un dato anterior de 47,6, pero también sigue deteriorándose el sector servicios que se ha quedado en 50,4 (51,2 estimado). Por su parte en Estados Unidos tuvimos doble sorpresa, pues el PMI manufacturero no cumplió con las previsiones y se vuelve a situar en territorio de contracción 49,8 (frente al 51,9 estimado), pero el PMI se servicios retoma su impulso subiendo hasta 54,3, cuando la previsión era de 51,2. A lo largo de la semana conoceremos las previsiones económicas de la Unión Europea, el dato del PIB definitivo del cuarto trimestre en Estados Unidos (+2,3%) y el dato del PCE de febrero, que debería confirmar las expectativas de la FED.
La frase:
Y nos despedimos conla siguiente frase de Alexander Hamilton, economista, estadista, político, escritor, abogado, y el primer secretario del Tesoro de los Estados Unidos: “el primer deber de la sociedad es la justicia”.
Resumen del comportamiento de principales activos financieros (24/3/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.
Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.