Faro de los Mercados 06/05/2025
Se mantiene la recuperación de las bolsas ante un panorama geopolítico más calmado, que además se está viendo reforzado por los buenos resultados empresariales, junto a unas estimaciones para el conjunto del año que todavía no se han visto perjudicadas a tenor de lo comentado por las compañías. La semana pasada el S&P 500 subió un 2,92% para terminar en 5.686,68 puntos mientras que el Nasdaq 100 se anotaba un 3,45% y recuperaba los 20.102 puntos. En Europa, el Euro Stoxx 50 seguía el ritmo estadounidense al recuperar un 2,52%, y el Ibex 35 subía únicamente un 0,50%, aunque es el único índice que está a las puertas de marcar un nuevo máximo anual.
En los mercados de bonos, un entorno menos complicado ha reducido las expectativas en el número de ajustes de política monetaria a ambos lados del atlántico. Aunque se siguen esperando más bajadas de tipos de interés tanto por parte del BCE como de la FED, probablemente estarán en consonancia con el crecimiento económico y la evolución de la inflación. Los principales bonos gubernamentales vieron como su rentabilidad aumentaba en 6pbs de manera lineal para terminar la semana en el 4,31%, el 2,53% y el 3,19% para el Treasury americano, el Bund y el Bono español a 10 años respectivamente.
La mayor tranquilidad en los mercados se ha visto reflejada en el comportamiento de los precios de las materias primas, que han visto como con una menor presión, los precios tanto del oro como del petróleo corregían. El oro cerraba por segunda semana consecutiva con caídas para cerrar en 3.247,85 USD/Onz o un 1,53% menos, y el Brent cedía de manera notable hasta los 61,45 USD/b o una caída del 6,61%. Recordemos que este mes de mayo entra en producción el aumento de las cuotas aprobadas por la OPEP, lo que aumentará la oferta de crudo en un mercado ya de por si bien abastecido.
En el plano macroeconómico, la semana pasada dejó importantes datos a lo largo de las principales economías. En China los PMIs no lograban alcanzar los objetivos del consenso, e incluso el sector manufacturero se volvía a meter en terreno de contracción con una lectura de 49. En Europa el PMI manufacturero superó las estimaciones para quedarse en 49, a las puertas del terreno expansivo, y también se conoció el primer dato preliminar del PIB del primer trimestre de 2025, el 1,2% anualizado, que superaba claramente el 1% estimado y permitía mantener el ritmo de crecimiento visto a finales de 2024. Del lado negativo, los repuntes en los datos del IPC e IPC subyacente hasta el 2,2% y 2,7% respectivamente (son datos provisionales), y el aumento de la tasa de paro hasta el 6,2%, mismo nivel que mes anterior que fue revisado una décima al alza.
En Estados Unidos las referencias fueron muchas y de relevancia: I) The Conference Board volvía a caer para situarse en 87, pero el dato anterior se revisaba ligeramente al alza hasta un 93,9, ii) los datos de las encuestas de empleo Jolts y ADP se quedaron claramente por debajo de las estimaciones y de los datos anteriores, pero el dato de nóminas no agrícolas mejoraba claramente las previsiones, eso sí, el dato anterior se rebajaba notablemente desde 228.000 hasta 185.000, iii) los datos del PCE bajaban hasta el 2,3% y el 2,6% (PCE subyacente), pero los datos anteriores eran revisados al alza en dos décimas, iv) el PIB preliminar del primer trimestre se quedaba en un -0,3% frente al +0,2% previsto, y v) la tasa de paro se mantenía en el 4,2%.
Para la presente semana destacamos en China los datos de importaciones y exportaciones, en Europa las ventas minoristas y en Estados Unidos la decisión sobre los tipos de interés de la política monetaria de la FED, para la que se espera que se mantengan en el 4,5%.
La temporada de resultados evoluciona positivamente En Estados Unidos. Con más del 70% de las compañías del S&P 500 habiendo publicado, el BPA crece un 12,5% (6,7% estimado inicialmente). El 76% superan las estimaciones del consenso frente al 20% que se han quedado por debajo de las previsiones (este dato está por encima de la media de los últimos trimestres).
La frase:
Y nos despedimos con la siguiente frase de Paul Robin Krugman, economista estadounidense y premio Nobel de Economía, en la que subraya la necesidad de incorporar la racionalidad a nuestras decisiones financieras: “Todos somos vulnerables a las creencias que nos resultan convenientes”.
Resumen del comportamiento de principales activos financieros (5/5/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.
Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.