Faro de los Mercados 27/05/2025
Las amenazas de Trump vuelven a interferir en el devenir de los mercados financieros. Los mensajes
publicados en varias redes sociales quejándose por un lado del lento desarrollo de las negociaciones
arancelarias con Europa, a quien amenaza ahora con imponer un arancel del 50% (cuando el 2 de abril
decía que el 20% era el peor escenario posible para el viejo continente), y por otro, las amenazas con
nuevos impuestos a Apple y Samsung si no producían sus teléfonos en Estados Unidos, provocaron
ventas significativas en el muy corto plazo, que dieron como resultado la caída de los principales índices
bursátiles.
El S&P 500 cedía un 2,61% la pasada semana para cerrar en 5.802,82 puntos, y el mismo impacto sufría
el Nasdaq 100 que se dejaba un 2,39% terminando en 20.915,65 puntos. Igualmente, el Euro Stoxx 50
que aglutina a las mayores empresas europeas que son las que mayor relación comercial tienen con
Estados Unidos, sufría retrocesos de cierta magnitud al dejarse un 1,82% para terminar la sesión del
viernes en los 5.328,65 puntos. Destacamos una vez más en este 2025 al Ibex 35, que a contracorriente
se anotaba una mínima subida de un 0,13%, ya que sus componentes sufren un impacto muy reducido
por el potencial aumento de los aranceles. La semana comenzaba con subidas generalizadas al
postponerse el arancel del 50% hasta el 9 de julio.
El mercado de bonos gubernamentales experimentó leves cambios respecto a la semana anterior, eso
sí con cierta volatilidad entre los máximos y los mínimos semanales. El Treasury a 10 años subía hasta
el 4,51% o 7 pbs más. En Europa los cambios fueron mínimos y el Bund cedía 2 pbs para generar una
rentabilidad del 2,57% y el Bono se mantenía sin cambios en el 3,21%.
Como venimos contando desde hace varias semanas, el oro como principal indicador del nivel de riesgo
de los mercados se disparaba con fuerza, tras marcar al inicio de la semana nuevos mínimos de los
últimos días, acababa en 3.357,20 USD/Onz, es decir, subiendo un 5,33%, lo que claramente corrobora
la incertidumbre que nuevamente generaba la intervención en los medios del presidente de Estados
Unidos.
En el frente macroeconómico destacamos las siguientes referencias: en China la tasa de desempleo
cedió una décima hasta el 5,1%, la producción industrial igualmente cedía una décima frente al mes
de marzo, pero el 6,4% de abril sigue siendo una referencia sólida. Por último, el Banco Popular de
China decidió bajar un 0,10% el coste de los préstamos preferenciales hasta el 3% a un año y al 3,50%
a cinco años.
En Europa lo más destacable fueron los datos del IPC. El nivel general se mantuvo en el 2,2% como
anticipaba el mercado mientras que el dato subyacente repuntaba hasta el 2,7% (2,4% anterior), en
línea con las previsiones. Los PMIs preliminares de mayo se quedaron por debajo de las previsiones y
ambos por debajo de 49 puntos, es decir, en territorio de contracción. Las actas publicadas tras la
última reunión del BCE demostraron el impacto potencial de los aranceles anunciados en abril por
Trump, de hecho, se estaba barajando la posibilidad de mantener los tipos sin cambios en la reunión
del 16 y 17 de abril por la evolución de la economía, pero que dadas las incertidumbres creadas desde
Estados Unidos se continuó con a los ajustes para facilitar el dinamismo económico. En Estados Unidos
los PMIs provisionales de mayo fueron sensiblemente superiores a lo esperado y ambos en territorio
expansivo, pero el dato de los Indicadores Líderes adelantados caía hasta el -1% frente al -0,7%
esperado.
A lo largo de la presente semana estaremos pendientes de los datos de los PMIs en China por un lado,
y por otro, en Estados Unidos conoceremos la evolución de la confianza del consumidor (The
Conference Board), las actas de la última reunión de la FED y el viernes los datos del PCE, que
recordamos, es la mejor guía para anticipar la evolución de la inflación para la FED. Nada relevante en
Europa a lo largo de la semana.
Resumen del comportamiento de principales activos financieros (26/5/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.
Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de ValoresS.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.