Faro de los Mercados 10/06/2025
La primera semana de junio cerró con subidas generalizadas de los mercados financieros gracias a que los principales indicadores macroeconómicos siguen mostrando resiliencia frente a la incertidumbre generada por la guerra arancelaria. A lo largo de la semana se conocieron datos importantes tanto en Europa como en Estados Unidos, que siguen reflejando que la primera continúa con su mejoría y que la segunda no se está viendo afectada a pesar de los temores de una mayor inflación y un menor crecimiento económico.
Destacamos en Europa unos datos de actividad (PMIs) mejores que lo estimado, aunque se mantienen en terreno de contracción. Además el IPC volvió a corregir y ya se sitúa por debajo de la barrera del 2% (1,9%), mientras que el dato subyacente se situaba en el 2,3% mejorando las previsiones de los analistas. Por otro lado, la revisión del PIB del primer trimestre mostro un mayor crecimiento al situarse en el 1,5% frente a una primera estimación del 1,2%, la economía europea parece ir ganando tracción. Por último, el BCE bajó, como estaba previsto, el tipo de interés otros 25 pbs para dejar la facilidad de depósito en el 2%. A partir de ahora se espera que la entidad analice los resultados de la fuerte bajada de tipos acumulada, antes de ajustar entre 25 y 50 pbs adicionales en 2025.
En Estados Unidos los PMIs crecieron sensiblemente sobre los datos anteriores y se alejan de la zona de contracción. La tasa de desempleo se mantuvo en el 4,2%, con unos salarios que siguen creciendo a un ritmo elevado del 3,9%, por lo tanto, permitiendo recuperar poder adquisitivo a los consumidores. Pero sobre todo es destacable que una vez más las nóminas no agrícolas se situaban por encima de las previsiones (aunque se revisaron a la baja los datos de los dos meses precedentes), lo que demuestra la solidez del mercado laboral estadounidense. El dato conocido el viernes permitió que las bolsas subieran recuperando el S&P 500 la cota de los 6.000 puntos.
El mercado de renta variable, tal y como hemos anticipado, reflejó con subidas en los principales índices esos buenos datos económicos. El S&P 500 se anotaba un 1,67% para cerrar en 6.002,60 puntos mientras que la tecnología generaba una subida del 1,97% en el Nasdaq 100 que cerraba en 21.761,79 puntos, con ambos índices a tan solo un 2% de los máximos anuales. En Europa las subidas fueron menos significativas y es razonable, dado el notable comportamiento desde principios de año. El Euro Stoxx 50 se anotaba un 1,14% y el Ibex 35 un 0,58%.
En los mercados de deuda la mejora del apetito por los activos de riesgo provocaba una ligera corrección de los precios de los bonos y por tanto una leve subida de su rentabilidad. El Treasury con vencimiento a 10 años subía 11 pbs frente a los 7 pbs del Bund y a los 5 pbs del Bono, que cerraron con rentabilidades del 4,51%, 2,58% y 3,15% respectivamente.
Las materias primas “celebraron” la conversación positiva entre Trump y Xi con subidas notables al anticipar un mayor dinamismo económico de las dos principales economías del planeta. Así, el oro subía un 0,46% hasta los 3.330 USD/Onz (los metales industriales subieron con mayor intensidad) y el Brent se apuntaba un 6,13% para cerrar la semana el 66,63 USD/b. El EUR/USD por encima de 1,14 ayudaba a las subidas de las materias primas.
Esta semana las referencias macroeconómicas serán escasas, destacando la producción industrial en Europa y el IPC en Estados Unidos. Ayer conocimos que en China el IPC se mantenía por cuarto mes consecutivo en terreno negativo (-0,1%) a la par que el IPP (-3,3%), cuyas lecturas son negativas desde noviembre de 2022. Por su parte tanto los datos de las exportaciones como de las importaciones chinas se han situado por debajo de lo previsto y son claramente inferiores a los meses anteriores (+4,8% y -3,4% respectivamente).
La frase:
Y nos despedimos con la siguiente frase de James Earl Carter Jr. , político y humanista estadounidense, y trigésimo noveno presidente de los Estados Unidos: “Como la música y el arte, el amor hacia la naturaleza es un lenguaje común que puede trascender fronteras políticas y sociales”.
Resumen del comportamiento de principales activos financieros (9/6/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.
Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.