Faro de los Mercados 17/06/2025
Hasta el pasado viernes los mercados financieros se encontraban ante la posibilidad de atacar los máximos anuales (el Nasdaq 100 se quedó a menos de un 1%), o tomar beneficios tras la fuerte subida acumulada por las bolsas mundiales desde los mínimos de abril. El panorama se vio alterado súbitamente el viernes 13 al confirmarse el ataque de Israel a Irán y la consiguiente respuesta militar iraní. En ese momento los mercados reaccionaron con fuertes tomas de beneficios en los activos de riesgo y la compra de activos refugio/defensivos, que provocaban una fuerte subida del precio del petróleo que llegó a situarse en un +15% intradiario y que además dejaron al oro a las puertas de nuevos máximos históricos. Las acciones armadas han continuado durante el fin de semana y aunque ha aparecido Estados Unidos de por medio para intentar poner fin a las hostilidades, lo normal es que nos enfrentemos en las próximas semanas con un entorno más volátil que el visto en las últimas sesiones.
En el frente macroeconómico estábamos viendo datos que empezaban a mostrar el impacto de los aranceles estadounidenses, especialmente en Europa y China. La producción industrial de la zona euro caía un -2,4% mensual tras un muy buen primer trimestre, pero desde el punto de vista positivo el dato representa un crecimiento del +0,8% respecto al año anterior. En China tanto las exportaciones como las importaciones del mes de abril corregían notablemente y se situaban claramente por debajo de las previsiones de los analistas, aparentemente reflejando el impacto arancelario. Pero paradójicamente, en EE.UU. los efectos adversos todavía no se han visto plasmados en los datos, así el IPC volvía a mejorar las previsiones y se mantiene relativamente cerca del 2%, mientras que los datos de la Universidad de Michigan mostraban una notable mejora en cuanto a la confianza de los consumidores y a la par una visión más optimista respecto a la evolución de la inflación en los próximos trimestres.
Para la presente semana, más allá de la tensión geopolítica y su implicación en los mercados, estaremos pendientes de los datos del IPC y la producción industrial en China, del dato definitivo del IPC y del índice ZEW de confianza inversora de la zona euro y en Estados Unidos se publicarán los datos de las ventas minoristas, la producción industrial, el índice manufacturero de la FED de Filadelfia y se reúne en comité de la FED, para el que se espera que mantenga el tipo de interés sin cambios (además publicará la actualización de sus proyecciones macroeconómicas).
Los mercados de renta variable cerraron con caídas generalizadas, pero sin ser especialmente significativas. En Estados Unidos el S&P 500 y el Nasdaq 100 se dejaban un 0,39% y un 0,60% respectivamente. Por su parte el Euro Stoxx 50 cedía un 2,57% y el Ibex 35 un 2,41%.
La rentabilidad de los bonos gubernamentales experimentaba leves movimientos, el Treasury a 10 años retrocedía 11 pbs hasta un 4,40%, el Bund bajaba 3 pbs cerrando con una rentabilidad del 2,53% y el Bono subía 2 pbs para terminar la semana en el 3,17%.
Los mercados alternativos volvieron a reflejar el pulso real del mercado. Ante el mínimo contratiempo los activos refugio o defensivos, y aquellos utilizados como cobertura suelen subir, y así ocurrió en la sesión del viernes. El oro cerraba la semana en máximos históricos (precio de cierre) y se quedaba a las puertas de marcar nuevos máximos. Por su parte el petróleo se disparaba ante el temor de que el conflicto en Oriente Medio pudiera provocar una caída de la oferta global de crudo, especialmente si el conflicto entre Israel e Irán se contagia en la zona. El Brent cerraba el viernes en 74,51 USD/b lo que supone una subida del 12,10% en la semana, complicando notablemente la evolución de la inflación en caso de mantenerse los precios en estos niveles.
La frase:
Y nos despedimos con la siguiente frase de Vincent Thomas Lombardi, entrenador de fútbol americano estadounidense de ascendencia italiana: “Compromiso individual hacia un esfuerzo grupal. Eso es lo que hace que un equipo, una compañía, una sociedad y una civilización funcionen”.
Resumen del comportamiento de principales activos financieros (16/6/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.
Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.