Faros de los Mercados 24/06/2025
La complicada situación en Oriente Medio (Israel-Irán-Estados Unidos) no se ha visto reflejada por el momento en los mercados financieros. Pero, si es cierto que el precio del petróleo ha subido más de un 25% desde los mínimos anuales, mientras que el resto de los activos muestran un tono menos preocupante para los inversores. En cualquier caso, de producirse un incremento de la actividad militar de manera más extendida en la zona, la distribución del crudo podría verse afectada de manera importante, ya que a través del estrecho de Ormuz transita en torno al 25% de la producción mundial de crudo y sus productos derivados. Por lo que respecta a la producción, los 4,5 M/b/d que extrae Irán, están claramente por debajo de los 7,5 M/b/d que en estos momentos tienen ociosos los miembros de la OPEP+, y además debemos contar que con precios de 80 USD/b, es muy probable que en Estados Unidos nuevos pozos se unirían a la producción activa, pues ya serían rentables. Es decir, hay petróleo suficiente ante la demanda actual a nivel mundial, pero los cambios en las rutas de transporte, encarecimiento de seguros, etc, provocaría una subida de precios en la materia prima, así como retrasos en los plazos de entrega.
La acción militar en Irán ya ha superado los 10 días y no parece que vaya a concluir de manera inmediata, pero tampoco parece que vaya a extenderse al resto de la región, lo que ha permitido mantener la calma a los gestores, que veían como cerraba la semana con ligeros retrocesos en las principales bolsas, pero con los índices estadounidenses a menos de un 3% de sus máximos históricos. El S&P 500 retrocedía un -0,15% frente al -0,02% del Nasdaq 100. En Europa (recordamos que sube notablemente en el año), las correcciones fueron algo superiores, un -1,03% para el Euro Stoxx 50 y un -0,47% la caída del Ibex 35.
Los mercados de renta fija experimentaron cierta volatilidad a lo largo de la semana, primero a la espera de la decisión de la FED (mantuvo los tipos de interés sin cambios) y a posteriori, analizando los comentarios de todos los miembros de la FED, alguno de los cuales dejó abierta la posibilidad de ver una primera bajada de tipos en 2025 en la próxima reunión de julio. En cualquier caso el mercado sigue descontando dos bajadas de 25 pbs que se producirían en los últimos meses del año, una vez se conozca el impacto real de los aranceles en la inflación y el crecimiento de la economía estadounidense. El Treasury a 10 años reducía su rentabilidad en 3 pbs, en 2 pbs lo hacía el Bund y el Bono subía 6 pbs, posiblemente afectado por las circunstancias en las que se encuentra inmerso el gobierno tras los casos de corrupción institucional que están siendo investigados.
La calma antes mencionada se veía reflejada en las últimas sesiones al corregir el precio de los metales preciosos desde prácticamente la zona de máximos históricos. Al cierre, el oro cedía hasta los 3.385,70 USD/Onz lo que representa una bajada del 1,94% semanal.
A nivel macroeconómico hay que destacar los buenos datos conocidos en China relativos a su producción industrial que crecía un +6,3% en mayo y la tasa de desempleo que corregía hasta el 5%. En Europa, el índice ZEW de confianza inversora volvía a demostrar el optimismo sobre la economía europea al situarse en 35,3 puntos frente a la estimación de 23,5 o el 11,6 anterior. Además, el IPC volvía a dar señales de estar bajo control al situarse en el 1,9% (2,3% el dato subyacente), pero cuidado con la evolución a lo largo de los próximos meses tras el más que considerable rebote del precio del petróleo visto en los últimos días. Por su parte, en Estados Unidos el dato de las ventas minoristas corregía más que lo estimado por los analistas y caía un 0,9% en el mes de mayo, dato cuya evolución hay que seguir de cerca ya que da una visión directa del impacto arancelario en el consumo estadounidense.
La frase:
Y nos despedimos con la siguiente frase de Erich Fromm, destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista: “La solidaridad humana es la condición necesaria para el desenvolvimiento de cualquier individuo”.
Resumen del comportamiento de principales activos financieros (23/6/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.
Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.