Faro de los Mercados 01/07/2025
Los mercados financieros parecen haber entrado de nuevo en un periodo de complacencia, lo que está permitiendo un comportamiento más que positivo en la mayoría de los activos financieros. De esta manera, la mayoría de índices relevantes van a cerrar la primera mitad del año con unas plusvalías imposibles de imaginar a mediados del pasado mes de abril. Los últimos datos macroeconómicos (hard data) y las últimas encuestas (soft data) siguen reflejando unas lecturas mixtas. Por ejemplo, los PMIs mantienen la fortaleza en Estados Unidos mientras las ventas de viviendas no acaban de mejorar de manera notable, lo que sugiere que el status quo del mercado sigue invariable y por lo tanto el tono positivo puede continuar.
Los últimos acontecimientos y comunicados a nivel geopolítico parecen estar apoyando este entorno optimista. La finalización de los combates entre Israel e Irán ha permitido al precio del petróleo volver a niveles favorables para el control de la inflación (66 USD/b), además la India y Estados Unidos podrían estar cerca de llegar a un acuerdo en materia comercial, y no sería el único país que estuviera en el buen camino para lograrlo (Canadá y Taiwán también estarían cerca de cerrar un acuerdo). Esta situación en la que los aranceles no subirían desde los niveles actuales, ha llevado a los gestores a descontar que ante un menor riesgo inflacionario la FED podría iniciar antes de lo previsto el proceso de ajuste de la política monetaria, incluso algunos miembros del organismo se han animado a sugerir que podría llegar en su próxima reunión de este mes de julio. En cualquier caso, las previsiones no han cambiado todavía y el mercado está descontando desde hace semanas que 2025 terminará con dos bajadas de 25 pbs cada una por parte de la FED. Todo este ejercicio teórico podría cambiar la semana que viene cuando se conozca la evolución del mercado laboral estadounidense, el cual podría estar desacelerándose ya que se descuenta que la tasa de paro subirá una décima hasta el 4,3%.
Las bolsas experimentaron una nueva subida durante los últimos siete días, circunstancia que va a permitir cerrar la primera mitad del año con ganancias, en muchos casos significativas, con la excepción de los dos grandes mercados asiáticos, China y Japón. El S&P 500 se anotaba un 3,44% para cerrar en 6.173,13 puntos y el Nasdaq 100 lo hizo en un 4,20% o 22.534,20 puntos, ambas referencias volvieron a marcar máximos anuales la semana pasada. En Europa las ganancias fueron más moderadas, el Euro Stoxx 50 cerraba en 5.329,05 puntos anotándose un +1,82% y el Ibex 35 subía un 0,72% hasta los 13.950 puntos.
El mercado de bonos tuvo un comportamiento dispar entre Estados Unidos y Europa fundamentalmente por dos factores, el primero y que permitía que la rentabilidad de los bonos estadounidenses cayera es la posibilidad de un adelanto de las bajadas de tipos por parte de la FED, y, en segundo lugar, y lo que provocaba un repunte de la tir del Bund, es que Alemania empezará a emitir a partir de septiembre deuda correspondiente al programa de defensa e infraestructura anunciado a principios de año, es decir, antes de lo previsto. La rentabilidad del Treasury a 10 años cedía 10 pbs hasta cerrar en el 4,28%. Por su parte el Bund subía 8 pbs hasta el 2,59% y el Bono muy estable cerraba en el 3,23%.
El movimiento más relevante de la semana se produjo en el precio del petróleo. Al cierre de la semana el Brent se dejaba un 12% para cerrar en 66,41USD/b, pero de máximo a mínimo semanal el Brent se movía prácticamente un 20%, cerrando cerca de los mínimos de la sesión. Por lo que respecta al oro, parece que cierta calma ha llegado a los mercados y esta se ha trasladado a los precios del valor refugio por excelencia, que se reflejaba en su segunda caída semanal consecutiva al cerrar en 3.286,25 USD/Onz o lo que es lo mismo, una bajada del 2,94%. Si el entorno geopolítico se mantiene estable, el mercado laboral estadounidense no cae notablemente y si los aranceles se mantienen en los niveles actuales, podríamos continuar viendo caídas tanto del precio del Brent como del oro en las próximas semanas. No menos relevante es la caída que acumula en el año el USD que se ha situado por encima de 1,17 en su cambio frente al Euro. La situación no mejorará notablemente hasta que Estados Unidos recupere la confianza perdida, y en gran medida dependerá de cómo afronten el aumento del déficit fiscal en el que se encuentra inmerso.
La frase:
Y nos despedimos con la siguiente frase de Walter Riso, psicólogo clínico de origen italiano, especialista en terapia cognitiva y Magister en Bioética: “La solidaridad jamás implica sometimiento”.
Resumen del comportamiento de principales activos financieros (30/6/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.
Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.
La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera. Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.