Contacta con nosotros

Google maps

Image Alt

Faro de los Mercados 16/9/2025

Faro de los Mercados 16/9/2025

La segunda semana de septiembre ha mantenido el tono positivo de los mercados y las principales bolsas mundiales lo han vuelto a reflejar con números verdes en sus índices. Tal y como se esperaba el BCE mantuvo sus tipos de interés sin cambios, y además revisó al alza su estimación de crecimiento para 2025 en la Euro Zona hasta el +1,2% desde el 0,9% anterior. Igualmente, su previsión de inflación se ha ajustado al alza hasta el 2,1% desde el 2%, para 2026 y 2027 espera ahora un nivel de inflación del 1,9% y 1,8% respectivamente, muy en línea con los niveles del dato subyacente. El mercado ha interpretado estos datos como que el ciclo de bajadas podría haber concluido a pesar de que el propio organismo indicó que espera que los tipos de interés se mantengan bajos por un periodo de tiempo extenso, pero que reaccionarán ante cambios en la evolución de las principales magnitudes macro, especialmente de la inflación. El S&P 500 cerró en 6.584,29 puntos, un 1,59% más que la semana anterior tras haber marcado un nuevo máximo histórico en 6.600,21 puntos, por su parte en Nasdaq 100 hizo lo propio en 24.137,06 puntos para terminar cerrando en 24.092,19 o un +1,86%. Europa no se quedó a la zaga y el Euro Stoxx 50 subió un 1,37% a 5.391,10 puntos, y el Ibex 35 un 3% hasta los 15.303,90 puntos. En los mercados de renta fija los movimientos fueron menores, especialmente tras los significativos ajustes de la semana anterior. El Treasury con vencimiento a 10 años cedía 3 pbs en su rentabilidad hasta el 4,06%, a la espera de la decisión sobre los tipos de interés en Estados Unidos, recordemos que el martes y miércoles se reúnen los miembros de la FED y que el mercado descuenta una bajada de 25 pbs. En Europa la rentabilidad de la deuda soberana subía ligeramente tras las revisiones realizadas por el BCE sobre las principales magnitudes macroeconómicas, así el Bund finalizaba la semana en el 2,71% o 5 pbs por encima de la semana previa, y el Bono lo hacía en el 3,28% o +3 pbs. En los mercados alternativos los metales preciosos continuaron con su dinámica alcista que no parece tener fin. El oro se anotaba un 0,76% en la semana, pero, aunque parezca poco, volvía a marcar un nuevo máximo histórico en 3.714,75 USD/Onz. Aunque termina la sesión del viernes en 3.681.25 USD/Onz, la incertidumbre geopolítica y los tipos de interés a la baja en Estados Unidos siguen siendo los motores de este movimiento. Por su parte el petróleo se anotaba una subida del 2,12%, el Brent recuperaba parte del terreno perdido las semanas anteriores al cerrar en 66,89 USD/b, después de que la OPEP+ decidiera incrementar la producción de crudo en una cuantía inferior a la estimada por el mercado y a la demandada por Arabia Saudí. Los datos macroeconómicos en Europa y Estados Unidos sin ser espectaculares, muestran la solidez de ambas economías, lo que aleja la posibilidad de una recesión y por lo tanto de un derrumbe de la demanda de crudo. En cuanto a los datos macroeconómicos, a parte de la decisión del BCE, destacamos de la semana pasada que tanto las exportaciones como las importaciones de China se quedaron por debajo de las estimaciones, pero al ser mayor el impacto en las importaciones, su balanza comercial aumentaba más que lo previsto por el mercado. Además, el IPC volvió al terreno negativo con un dato anualizado del -0,4%, por lo que no parece que haya reacción de la demanda interna por ahora. En Estados Unidos el IPC subía hasta el 2,9% como estaba previsto y la inflación subyacente se mantenía estable en el 3,1%, dejando claro que la FED todavía no ha podido controlar la evolución de los precios. También con sesgo negativo, se conocieron los datos de las expectativas de confianza del consumidor (55,4 vs 58,2 anterior) y de inflación (3,9% vs 3,4% anterior a 5 años) de la Universidad de Michigan. El dato más positivo fue la revisión al alza hasta el 3,1% de la estimación del PIB del 3Q25 de la FED de Atlanta, circunstancia que de confirmarse podría llevar a la FED a elevar sus previsiones para 2025 que actualmente se encuentran en el 1,4%. Esta semana estaremos pendientes de las siguientes publicaciones: i) China, el dato de la producción industrial y la tasa de desempleo, ii) Europa, la producción industrial, la confianza del inversor del instituto ZEW y los datos del IPC y, iii) Estados Unidos, las ventas minoristas de agosto, producción industrial y sobre todo la reunión de la FED y sus comentarios posteriores.

La frase:

Y nos despedimos con la siguiente frase de Lou Holtz, escritor y entrenador universitario estadounidense:  «No es la carga lo que te derrumba, sino la forma en que la llevas.»

Resumen del comportamiento de principales activos financieros (15/9/2025)

El presente informe no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben.

Este documento ha sido elaborado por Portocolom Agencia de Valores S.A. con la finalidad de proporcionar información general a la fecha de emisión del informe y está sujeto a cambio sin previo aviso.  Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Ni el presente documento ni su contenido constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de base a ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

La información que se incluye en el presente informe se ha obtenido de fuentes públicas y consideradas como fiables, y aunque se ha tenido un cuidado razonable para garantizar que la información que incluye el presente documento no sea ni incierta ni inequívoca en el momento de su publicación, no manifestamos que sea exacta y completa y no debe confiarse en ella como si lo fuera.  Portocolom Agencia de Valores S.A. no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de la información ofrecida en este informe. Comportamientos de variables en el pasado puede que no sean un buen indicador de su resultado en el futuro.